Aprendizaje organizacional en Pymes y
cadenas globales de valor
Organizational learning in SMEs and global chains of value
Iván Ochoa Vázqueza
Universidad
de Sonora
iochoa@navojoa.uson.mx
Jaime Olea Mirandab*
Universidad
de Sonora
jaime.olea@unisin.mx
Óscar Contreras Montellanob
El
Colegio de la Frontera Norte
ocontre@colef.mx
Tipo: Artículo de
investigación
Recibido: 11 de Marzo de 2019
Aceptado: 29 de Mayo de 2019
* Autor Corresponsal.
a Universidad de Sonora, Departamento de
Ingeniería Industrial, Blvd Luis Encinas y Rosales
s/n, 83104 Hermosillo, Sonora, MÉXICO.
b El Colegio de la Frontera Norte, Carretera
escénica Tijuana - Ensenada, Km 18.5, San Antonio del Mar, 22560 Tijuana, Baja
California, MÉXICO.
Resumen
El objetivo de este artículo es
mostrar que el aprendizaje organizacional en las Pymes en México,
es mayor cuando tienen relaciones de proveeduría con empresas multinacionales
(EMN). Con información recabada mediante un cuestionario aplicado a los
administradores de Pymes en el estado de Sonora, en el norte de México, se
utilizó el método estadístico de comparación de medias para grupos
independientes y se desarrolló un factor de aprendizaje organizacional. El
estudio se sustenta en los enfoques teóricos de sistemas de innovación y
aprendizaje organizacional. Se logró comprobar la hipótesis de que las Pymes
que son proveedoras de EMN, cuentan con un índice de aprendizaje organizacional
superior al de aquellas que no tienen este tipo de relación, es decir, que
existe correlación entre el aprendizaje organizacional y su participación en
cadenas globales de valor.
Abstract
The
objective of this article is to show that a greater organizational learning in
Mexican SMEs is gained when they establish supplier relationships with
multinational enterprises (MNE). Data was collected through a questionnaire
applied to SMEs managers in the Estate of Sonora, in Northern Mexico. The
statistical method of comparison of means by independent groups was used and an
organizational learning factor was developed. The study is based on the
theoretical approaches of innovation systems and organizational learning. It
was possible to verify the hypothesis that SMEs that are providers of MNEs
achieve a superior organizational learning to those companies which do not. We
found that there is a correlation between organizational learning and their
participation in global chains of value.
Palabras
claves: cadena de valor, conocimiento, empresas
multinacionales, innovación, Pymes.
Keywords: value chain, multinational
companies, innovation, SMEs.
INTRODUCCIÓN
Los flujos externos de
conocimiento han sido ampliamente reconocidos como detonantes de las capacidades
de innovación de las empresas y como impulsores de sus ventajas competitivas (Escribano,
Fosfuri y Tribó, 2009;
Aghion y Jaravel, 2015), lo que ha dado lugar a
diversas perspectivas acerca de cómo las empresas utilizan el nuevo
conocimiento para acelerar la innovación interna y para expandir sus mercados (Chesbrough, 2003).
A lo largo de las últimas décadas
se ha generado un relativo consenso en la literatura especializada, en cuanto a
que el recurso más relevante en la economía moderna es el conocimiento y el proceso
más importante es el aprendizaje (Lundvall, 2007);
asimismo, se ha evidenciado que tanto el aprendizaje como la innovación
requieren de diversos procesos de conversión del conocimiento (Nonaka y
Takeuchi, 1995).
En el enfoque de los Sistemas de
Innovación, los procesos de conversión y uso del conocimiento tienen lugar en
ambientes organizacionales localizados y relacionados con el entorno, de manera
que el aprendizaje organizacional no depende solamente de los recursos de la
empresa, ni su desempeño innovador está disociado de sus relaciones con el
entorno económico e institucional (Lundvall, 1985,
2007; Freeman, 1987, 1997).
Un sistema de innovación
comprende diversos elementos que interactúan en la producción, difusión y uso
del conocimiento. Los principales componentes de estos sistemas son un conjunto
de actores heterogéneos relacionados entre sí, que incluyen empresas (tanto
locales como multinacionales), gobiernos, universidades y centros de
investigación; es decir, el proceso de innovación es interactivo y distribuido
entre varios actores (Nelson, 1993; Edquist 1997; Lundvall, 1988; Ciceri, 2015). Por su parte, los Sistemas
Regionales de Innovación (SRI) constituyen la especificación, en el nivel meso,
de la trama productiva y de gobernanza en la que se desenvuelven las empresas y
demás actores del sistema en la escala regional (Cooke, 2001). El SRI está
integrado por dos subsistemas: el de exploración de conocimiento
(universidades, centros de investigación, agencias de transferencia tecnológica,
organizaciones empresariales, etc.), y el de explotación de conocimiento,
compuesto principalmente por empresas, con frecuencia agrupadas en clústeres
(Cooke y Memedovic, 2003). Más allá de los atributos
sistémicos del SRI, cobran gran relevancia las políticas y prácticas internas
de innovación de las empresas y actores colectivos, emergentes o consolidados,
que generan reglas y prácticas en el nivel micro, como vehículo para activar el
capital social y fortalecer la capacidad de innovación (Cooke, Gómez y
Etxebarria, 1997).
CADENAS GLOBALES DE VALOR Y EMPRESAS
MULTINACIONALES
En México, y específicamente en
la región norte del país, se han desarrollado diversos nodos manufactureros de
Cadenas Globales de Valor (CGV), liderados por Empresas Multinacionales (EMN)
en industrias de alto valor agregado, como la automotriz, aeroespacial,
electrónica, química y farmacéutica. Una afluencia masiva de inversión
extranjera directa durante los últimos 25 años, en el marco del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), propició la llegada al país de
numerosas EMN, la cuales suelen tener acuerdos previos con proveedores de
alcance global, usualmente también EMN, pero en sus operaciones cotidianas
también demandan diversos productos y servicios en las regiones donde
establecen sus plantas de manufactura (Contreras, 2016).
Este fenómeno ha sido
particularmente evidente, casos como los de las industrias automotriz y
aeroespacial, que al establecer sus plantas en México son abastecidas de
módulos, partes y componentes críticos por otras EMN, pero con el paso del
tiempo van externalizando algunos procesos y servicios tecnológicos,
contratando para ello a empresas locales que de esa forma obtienen acceso a las
derramas de conocimiento y tecnología de las EMN, propiciando el desarrollo de
capacidades de los proveedores locales (Contreras y Isiordia,
2010); por otra parte, diversas investigaciones empíricas han mostrado que el
conocimiento diseminado por las EMN, es absorbido por empresas locales y la
medida de su apropiación depende del desarrollo de capacidades propias
(Contreras, Carrillo y Alonso, 2012; Olea-Miranda, Contreras y Barceló-Valenzuela,
2016).
APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL E INNOVACIÓN
De acuerdo con la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) en 2005, el aprendizaje
organizacional depende de la práctica y de las rutinas sedimentadas en modelos
de interacción social, tanto dentro de la empresa como con el exterior, y de la
capacidad para movilizar los conocimientos tácitos y promover la interacción;
por su parte, la gestión del conocimiento supone el desarrollo de prácticas
destinadas a adquirir conocimientos externos y a interactuar con otras
organizaciones, además de poner en común el conocimiento dentro de la firma.
Los efectos acumulativos de aprendizaje y las innovaciones son un proceso co-evolutivo con la formación de redes de colaboración inter organizacional, a nivel micro y cooperación formal e
informal entre diferentes agentes sociales (Klaus, Wolfgang, Dirk y Jörg 1996).
Altenburg (2000), afirma que el grado de interacción entre las EMN y las Pequeñas y
medianas empresas (Pymes) y la capacidad de aprovechar esas interacciones para
desarrollar mejoras tecnológicas, dependen de diversos factores, entre ellos:
1) El desarrollo y promoción de políticas y medidas públicas que ayuden a
incrementar las inversiones de las Pymes nacionales y proporcionen las
condiciones de transferencia de tecnología y la apropiación de conocimientos y
aptitudes necesarias; 2) La estrategia organizacional de las EMN que fortalezca
el desarrollo y consolidación de las Pymes proveedoras locales, y 3) La
generación de Pymes que puedan cumplir con los estándares estrictos con los que
cuentan las EMN o, desarrollar el potencial necesario para entregar estándares
en un periodo de aprendizaje relativamente corto.
Entre los mecanismos
identificados para la derrama de conocimiento, cabe destacar los siguientes (Görg y Greenaway, 2001; Dutrénit
y De Fuentes, 2009):
a) Demostración-imitación:
mecanismo básico de transferencia de nuevos productos y procesos, este se
presenta cuando las empresas aumentan su productividad, observando y copiando
los procesos de EMN que han desarrollado nuevos saberes (know how).
b) Movilidad del capital humano:
las EMN aumentan el stock de capital humano mediante la contratación de
trabajadores altamente capacitados de otras empresas y formación de empresas
por parte de los trabajadores capacitados en las EMN.
c) Competencia derivada de la
estructura del mercado: por presiones de competencia las empresas incrementan
la rapidez de adopción de nuevas tecnologías o la velocidad de imitación,
eliminando a los menos competitivos (derramas negativas).
d) Vínculos externos, obteniendo
una mayor propensión para exportar: las empresas locales imitan a las EMN para
aprender a exportar y entrar en nuevos mercados.
e) Vínculos de proveeduría:
pueden crearse derramas positivas si las EMN crean vínculos de apoyo con
proveedores y en ocasiones pueden presionar a su proveedor para buscar eficiencias
en calidad y productividad.
f) Entrenamiento: las EMN pueden
capacitar a los empleados de las empresas proveedoras para aumentar habilidades
y las empresas proveedoras puedan cumplir con especificaciones de forma
eficiente.
g) Transferencia tecnológica directa:
las EMN pueden estar interesadas en aumentar capacidades tecnológicas de sus
proveedores, para lo cual desarrollan actividades de transferencia tecnológica
directa con el objetivo de incrementar calidad, tiempos de entrega, volúmenes y
productividad.
La innovación puede ser
caracterizada como resultado de la acumulación de know how y procesos de aprendizaje interno y externo, para lo cual
uno de los factores clave es la eficiencia del manejo de la información,
incluyendo funciones internas, proveedores, clientes y colaboradores, además de
aspectos como la integración, flexibilidad y redes (Rothwell,
1994).
Diversas investigaciones han
mostrado que la innovación está basada en procesos de carácter sistémico, en
los que intervienen múltiples agentes y una gran diversidad de componentes y
subsistemas. En otras palabras, la innovación tecnológica es un proceso en red,
de manera que cuando existen alianzas estratégicas de carácter horizontal
basadas en la colaboración inter organizacional para el desarrollo de
innovación, además de las relaciones de carácter vertical con proveedores, se
puede llegar a un tipo de vínculo donde las empresas Pymes pueden involucrarse
con las EMN en los procesos de innovación, con lo que la red se va ampliando
hasta involucrar a clientes especializados en el proceso de innovación (Inche, 1998).
De acuerdo con la OECD (2005), los
beneficios de los vínculos dependerán de que el conocimiento se comparta de
manera eficiente dentro de la empresa, y de que se canalice hacia el desarrollo
de nuevos productos o procesos.
En suma, en el enfoque de los
Sistemas de Innovación el aprendizaje tecnológico y la innovación, forman parte
de una compleja red de aprendizaje interactivo entre los diferentes agentes,
donde el marco organizacional y el entorno juegan un papel primordial. En
países y regiones en desarrollo, los procesos de innovación se han concentrado
sobre todo en innovaciones de proceso, y solo de manera secundaria en
innovaciones de producto; en todo caso, la extensión e intensidad de estos
procesos suele depender del contexto territorial, y de la proximidad cultural y
organizacional de los agentes, que son fundamentales para el desarrollo de
capacidades locales (Giuliani, Pietrobelli y Rabellotti, 2005; Contreras, 2016).
En investigaciones previas sobre
el caso de México, Isiordia (2013), afirma que existe
una correlación directa entre aprendizaje e innovación, basado principalmente
en la interacción de Pymes con agentes externos como las Instituciones de
Educación Superior (IES) y EMN, además que son los principales impulsos para el
crecimiento organizacional en las Pymes. Por su parte Valenzuela y Contreras
(2013), argumentan que la innovación tecnológica en Pymes es explicada
principalmente por los conocimientos y habilidades acumuladas, donde el
aprendizaje tiene lugar en el contexto de la relación clientes-proveedores, que
se basa en la confianza generada entre los agentes participantes, así la
confianza influye en la innovación de manera indirecta a través del aprendizaje.
Otros estudios indican que la
integración de las empresas locales a las CGV es muy poco común, debido a sus
limitadas capacidades productivas y de comercialización en el ámbito de la
proveeduría de empresas globales, que imponen altas exigencias de calidad y tiempos
de entrega. Por otra parte, las capacidades de absorción de las Pymes locales
se incrementan cuando mantienen relaciones de proveeduría con EMN, debido a que
estas últimas deben transferir capacidades técnicas y gerenciales a sus
proveedores locales, para que sean capaces de cumplir con sus estándares de
producción y calidad (Olea, 2014; Olea-Miranda y cols., 2016).
METODOLOGÍA
Se diseñó una investigación no
experimental, transversal y de correlación causal; la población de estudio se
definió a partir de empresas que cumplieran con los siguientes criterios: 1.
Que desarrollan procesos, productos o servicios que en investigaciones previas
mostraron las mayores probabilidades de vincularse a las grandes empresas
(Tecnologías de Información TI, que incluye servicios de consultoría en
computación y desarrollo de software, y Metalmecánica MM, que agrupa las
actividades de fabricación de productos metálicos, maquinado de piezas
metálicas y fabricación de tornillos, estructuras metálicas, carrocerías y
remolques, maquinaria y equipo industrial, además de reparación, instalación y
mantenimiento de maquinaria y equipo industrial y de precisión industrial). 2.
Que cumplen con el criterio de clasificación de tamaño establecido por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de micro, pequeña y mediana empresa
(Pyme), y 3. Que se ubican en alguno de los seis municipios de mayor
concentración poblacional y actividad económica en el estado de Sonora: Cajeme,
Empalme, Guaymas, Hermosillo, Navojoa y Nogales.
El tamaño de muestra se determinó
a partir del universo de las 672 Pymes que cumplían con las características y
criterio de selección establecidos. Se determinó que la proporción “p” para fines de estimación de una
variable en toda empresa, no difiera por más de una precisión del siete por
ciento. Una vez fijada la precisión, se seleccionó un nivel de confianza del 95
por ciento; se estimó un tamaño de muestra óptimo de 115 empresas y se
estableció una distribución proporcional al tamaño por representatividad; la
actividad económica y ubicación geográfica.
Para la recolección de la
información en campo se utilizó el cuestionario: “Aprendizaje tecnológico e
innovación en Pymes de base tecnológica en Sonora: El papel de las redes
globales en la transferencia del conocimiento”, estructurado por 95 preguntas
integradas en diez secciones. El objetivo del cuestionario es que los ítems se
adaptaran con los conceptos que se querían medir, se determinó utilizar como
base la matriz de capacidades propuesta por Lall (1992),
donde analiza la naturaleza y los factores determinantes del desarrollo
tecnológico a nivel micro; además se tomó como referencia el instrumento
aplicado para el estudio “Sistemas Regionales de Innovación: un espacio para el
desarrollo de las Pymes”, coordinado por Dutrenit y
De Fuentes (2009), para analizar los procesos de aprendizaje y de construcción
de capacidades de absorción de las Pymes.
La hipótesis de esta
investigación es la siguiente:
H0: El aprendizaje
organizacional es mayor en las Pymes proveedoras de EMN, en comparación con el
de aquellas que no lo son.
Hacer operativos los conceptos teóricos en
indicadores que permitan desarrollar escalas de medida para observar las
relaciones entre variables hipotéticas, es parte importante de toda investigación
empírica. Hair, Bush y Ortinau
(2010), señalan que cuando estas variables están integradas por un conjunto de preguntas
que se consideran relacionadas, se les denomina complejas y son las propiedades
medidas que forman parte de las hipótesis.
Un indicador compuesto resume un concepto
multidimensional en un índice unidimensional con base en un modelo conceptual
subyacente, su construcción depende de las dimensiones de análisis que lo
conforman y cada dimensión de las preguntas necesarias para conformarla. Se
generan a partir de promedios ponderados o la suma simple de las respuestas a
las preguntas, cuando sucede esto último y el número de preguntas varía para
cada dimensión, regularmente se encuentran en distintas escalas, por lo que se
hace necesario estandarizarlos para que puedan ser agregados de manera
comparable (Schuschny y Soto, 2009).
El indicador del aprendizaje
organizacional se construyó para medir el aprendizaje tanto interno como
externo de la firma; al interior, registrando los mecanismos de aprendizaje
utilizados para la adquisición de conocimiento y resolución de problemas, y al
exterior, los mecanismos y programas de vinculación con los diferentes agentes
del SRI, como las universidades, centros de investigación e instituciones gubernamentales
y asociaciones. En la Figura 1 se muestran las dimensiones para medir el
aprendizaje colaborativo.
Desarrollo de la escala de medición de las capacidades del aprendizaje
intra organizacional
Para operacionalizar
cuantitativamente este concepto fue necesario identificar y analizar los
mecanismos de aprendizaje dentro de la empresa Pyme (OECD, 2005), tales como
programas de capacitación, círculos de calidad, equipos multidisciplinarios
para la solución de problemas, certificaciones, acreditaciones, proyectos de
manufactura esbelta (seis sigma), etcétera. Esta
dimensión está conformada por seis ítems o variables observables:
1. Herramientas para adquirir y
compartir el conocimiento dentro de la empresa: Mide el grado de sofisticación en
cuanto al uso de las diferentes herramientas, para difundir el conocimiento
dentro de la empresa.
2. Actividades dentro de la
empresa para adquirir y compartir el conocimiento: Mide la importancia de las
actividades para incrementar el conocimiento de sus empleados, así como también
el uso y el dominio de las diferentes actividades que existen hacia el interior
de la firma.
3. Plan Sistematizado de
Capacitación: Mide si la empresa cuenta con un plan de capacitación formal para
sus empleados, es decir, si la actualización de conocimientos está dentro de su
estrategia empresarial.
4. Fuentes de información para el
aprendizaje de la empresa: Este ítem mide e identifica las fuentes de
información que utiliza para estar a la vanguardia en cuanto a conocimiento;
tendencias de mercado, procesos, productos o servicios, así como la posible
vigilancia tecnológica con la que cuenta la empresa, para poder visualizar
áreas de oportunidad en cuanto a innovación.
5. Certificaciones: Mide las
certificaciones ante una entidad externa (ISO 9000, seis sigma,
Administración de Proyectos, etcétera).
6. Programas para incentivar la
innovación dentro de la empresa: Este ítem mide la importancia, reconocimiento
y la disposición que tiene la empresa hacia procesos de innovación, además de
incentivar la creatividad de sus empleados y medir de manera indirecta la
aversión al riesgo y los cambios.
Desarrollo de la escala de medición de las capacidades del aprendizaje inter organizacional
La escala de capacidades del
aprendizaje inter organizacional mide la capacidad que
tiene la empresa para vincularse con organizaciones externas, incluyendo los
mecanismos, programas y proyectos formales ligados con procesos de innovación (Altenburg, 2000).
La dimensión de capacidad de
aprendizaje inter organizacional, está conformada por
3 factores que son los elementos de un SRI: IES, Centros de Investigación y
Entidades Gubernamentales.
Desarrollo de la escala de medición de las IES
La escala de medición de las IES, registra el tipo e intensidad de los vínculos con las
universidades e institutos tecnológicos que se encuentran en la región donde
interactúa la firma (Giuliani y cols., 2005). Está conformada por tres ítems:
1. Vinculación con IES: Clasifica
si existe o no la vinculación formal con las IES.
2. Innovación con IES: Mide el
grado de desarrollo de productos y/o servicios innovadores en conjunto con IES.
3. Actividades de vinculación con
IES: Mide y especifica el tipo de vinculación que ha tenido el sector educativo
con la firma.
Desarrollo de la escala de medición de los Centros de Investigación
Los Centros de Investigación
pueden ser también entidades certificadoras de procesos o laboratorios de
desarrollo científico especializado (Giuliani y cols., 2005). A continuación, se
especifica el ítem:
1. Desarrollo tecnológico: Mide
el grado de desarrollo tecnológico que incluye diseño y modificaciones de
producto y proceso, pruebas de materiales, uso de nuevos materiales,
adquisición de propiedad intelectual, por mencionar algunas.
Desarrollo de la escala de medición de entidades gubernamentales
Esta escala registra el tipo e
intensidad de los vínculos con las instituciones que apoyan y fomentan la
innovación a nivel industria, tales como cámaras, asociaciones que apoyan con
recursos humanos, financieros y técnicos para el desarrollo de innovación
(Giuliani y cols., 2005). Está conformada por tres ítems observables:
1. Programas gubernamentales:
Mide y especifica los programas que ha utilizado la empresa, en cuanto a apoyos
promovidos por el gobierno, para el desarrollo de innovación.
2. Cámaras Empresariales: Mide el
número de acuerdos formales de la empresa con organizaciones civiles. Es una
vía directa de transferencia de conocimiento.
3. Apoyos gubernamentales: Mide e
identifica si ha recibido apoyo y el tipo de apoyo que ha recibido por parte
del gobierno, para el desarrollo de nuevos productos y/o servicios.
Contraste de hipótesis: comparación de medias entre dos grupos
independientes
Cuando se desea contrastar si los
valores de una variable cuantificable difieren significativamente entre dos o
más grupos, el método adecuado es el de comparar las medias de dos muestras
aleatorias extraídas de esas poblaciones.
Existen varias pruebas
estadísticas diseñadas para el contraste de medias de dos poblaciones, la
decisión de cuál se debe elegir depende de las características de la variable
que se desea contrastar; los supuestos de independencia entre las
observaciones, normalidad en la distribución de la variable y homocedasticidad
(igualdad de varianzas), determinan el procedimiento que se debe utilizar (Christensen,
2012; Montgomery y Runger, 2015).
Para responder la hipótesis de
trabajo de esta investigación, se procede con la comprobación de los supuestos
de la variable (aprendizaje organizacional) y se contrasta entre los dos grupos
de análisis (Pymes proveedoras y no proveedoras de EMN). La expresión
matemática del modelo de prueba de hipótesis es:
H0: µ1 = µ2
H1: µ1 ≠ µ2
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
En una primera aproximación al
análisis del aprendizaje organizacional de Pymes locales integradas en CGV,
consideremos que, del total de las Pymes, 33.62% está vinculada con CGV y el
restante 66.38% no tiene relaciones de proveeduría.
Figura 1. Estructura de medición del
Aprendizaje Organizacional
Fuente: elaboración
propia.
El aprendizaje organizacional se
construyó a partir de dos dimensiones (Figura 1); en una escala de 0 a 100, la
Tabla 1 muestra la proporción de Pymes proveedoras y no proveedoras que se
encuentran por debajo o por encima del promedio del indicador total de
aprendizaje colaborativo, así como el promedio por condición de proveeduría con
EMN.
Tabla 1. Dimensión de aprendizaje organizacional y
proveedor de EMN
Aprendizaje organizacional |
No Proveedora
de EMN (%) |
Proveedora de EMN (%) |
Total (%) |
Inferior al promedio |
49.35 |
38.46 |
45.69 |
Superior al promedio |
50.65 |
61.54 |
54.31 |
Promedio total |
45.80 |
57.00 |
49.50 |
Fuente: elaboración
propia.
En la misma Tabla 1 podemos
observar que para las Pymes proveedoras, el promedio del indicador (57.0) es
superior si lo comparamos con aquellas que no lo son (45.8). Además, la
distribución de la proporción de Pymes que se encuentra por arriba o por abajo
del promedio general, es diferente en cuanto a su condición de proveeduría. Entre
las Pymes no proveedoras el indicador es similar (alrededor de 50%), pero en
condiciones de proveeduría existe una diferencia significativa, dado que 61.54%
de estas presenta un indicador superior al promedio.
El contraste entre el promedio
del aprendizaje organizacional de las Pymes proveedoras y no proveedoras de
EMN, se realizó utilizando el procedimiento de prueba t para muestras independientes; para el supuesto de normalidad se
utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, que arrojó significancias de
0.200 y 0.176, por lo que se comprueba normalidad de la variable en ambos
grupos de población. Las medias de la variable aprendizaje organizacional de
las Pymes, se estimaron en (µp = 0.570) para las proveedoras de EMN
y (µnp = 0.458) de las no proveedoras de
EMN; y sus desviaciones estándar en 0.214 y 0.211, respectivamente.
Para el contraste de las
hipótesis sobre que el aprendizaje colaborativo de las Pymes es diferente
cuando son o no proveedoras de una EMN, se recurre a Levene para determinar la
homocedasticidad de las varianzas; este estadístico reporta una estimación F = 0.019 con una significancia p = 0.89, lo que permite suponer que las
varianzas de ambas poblaciones son iguales (H0: σ21 = σ22).
El estadístico de la prueba t-student se estimó
en 2.682, con una significancia asociada de 0.008 (significativa al 1%), por lo
que se concluye que las Pymes proveedoras de EMN presentan en promedio un
aprendizaje colaborativo mayor en comparación con aquellas que no lo son.
La aseveración anterior puede
confirmarse con el intervalo de confianza reportado (0.029 ≤ µp - µnp ≤ 0.194) = 95%, dado que ambos son positivos
(no comprende al cero) y esto implica que la primera población de referencia
(Pymes proveedoras de EMN), tiene un indicador promedio mayor del aprendizaje
organización al que reportan las no proveedoras (Tabla 2).
Tabla 2. Aprendizaje organizacional de Pymes proveedoras y
no proveedoras de EMN
Aprendizaje Organizacional |
Prueba de Levene de calidad de varianzas |
Prueba t
para la igualdad de medias |
|||||||
F |
Sig. |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
Diferencia de error estándar |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
||
Inferior |
Superior |
||||||||
Se asumen varianzas iguales |
0.02 |
0.89 |
2.68 |
114 |
0.008 |
0.112 |
0.042 |
0.029 |
0.194 |
No se asumen varianzas iguales |
2.66 |
75.4 |
0.009 |
0.112 |
0.0.42 |
0.02 |
0.195 |
Fuente: elaboración propia.
A partir de los estadísticos
presentados, se puede afirmar que las Pymes desarrollan diversas técnicas y
habilidades por medio del aprendizaje colaborativo; sin embargo, estas son
mayores cuando son proveedoras de EMN.
Esta aseveración es consistente
con otras investigaciones, donde se concluye que las EMN al instalarse en una
región, se ven en la necesidad de vincularse con empresas locales, cuando esta
relación es de proveeduría, regularmente les exigen certificaciones de calidad
o que adopten nuevas formas de operar sus procesos. Para que las Pymes cumplan
con estos requerimientos, las EMN derraman conocimientos en la región, las
empresas que aumentan significativamente este conocimiento, son las que tienen
una relación directa de proveeduría con ellas (Contreras y Isiordia,
2010, Contreras, 2016; Olea-Miranda y cols., 2016).
CONCLUSIONES
En los países en desarrollo, la
creciente globalización de los mercados ha significado por lo general un
desplazamiento de las Pymes locales, que se ven marginadas de las CGV, debido a
sus limitaciones para cumplir con los estándares de calidad, precio y tiempos
de entrega impuestos por las grandes EMN que dominan los mercados. Sin embargo,
la propia dinámica de segmentación y deslocalización de los procesos
productivos hacia países en desarrollo para aprovechar ventajas de localización, hace que las EMN requieran cada vez más
proveedores locales de diversos productos y servicios.
Partiendo de estudios previos que
postulan que las Pymes proveedoras de EMN desarrollan mayores capacidades de
absorción y potencial de innovación, derivado de la derrama tecnológica y de
conocimiento de la EMN, en esta investigación se planteó la existencia de una
relación positiva entre proveeduría a las EMN y aprendizaje organizacional de
las Pymes.
Los resultados del estudio
muestran que las empresas locales que tienen vínculos de proveeduría con EMN,
realizan una serie de actividades que incrementan el desarrollo del aprendizaje
organizacional. Las empresas proveedoras tienen en promedio un aprendizaje
superior cuando se les compara con aquellas que no presentan vínculos de
proveeduría.
El procedimiento de prueba t para muestras independientes, permitió
comprobar que el aprendizaje organizacional de las Pymes locales es mayor
cuando son proveedoras de EMN, que cuando no lo son. Los resultados permiten
comprobar con suficiente evidencia que el aprendizaje organizacional se
presenta en todas la Pymes locales, pero es mayor cuando existen relaciones de
proveeduría con una EMN.
En estas nuevas formas de
producción, donde regularmente existen asimetrías de poder entre las EMN y las
Pymes locales, la integración de las empresas es un proceso lento y difícil,
especialmente para las locales, puesto que sus capacidades de producción y
comercialización, pertinentes en los mercados tradicionales, han desaparecido o
dejan de ser funcionales por los requerimientos que exigen las EMN.
Las constantes exigencias sobre nuevos y mejores productos y servicios,
impuestas por la dinámica de desarrollo empresarial cada vez más competitivas, requieren
desarrollar nuevos aprendizajes y constantes innovaciones para posibilitar su
permanencia o prosperar en estos nuevos mercados, donde el aprendizaje
organizacional parece ser un componente clave del éxito.
En un momento en el cual la globalización y la presencia de las EMN en
países en desarrollo, son objeto de múltiples cuestionamientos y se acumulan
evidencias sobre sus efectos disruptivos en diversas esferas económicas y
sociales, conviene ampliar y profundizar las investigaciones sobre los mecanismos
que permiten a las economías locales aprovechar el conocimiento tecnológico y
organizacional de las EMN, para desarrollar sus propias capacidades endógenas.
Agradecimientos
La base metodológica de esta investigación se sustenta en el proyecto Redes
globales de producción y aprendizaje local: derrama tecnológica de las
multinacionales y capacidad de absorción de Pymes de base tecnológica en el
Noroeste de México. COLEF-COLSON, CONACYT No. 133596.
REFERENCIAS
Aghion, P., y Jaravel, X.
(2015). Knowledge spillovers, innovation and growth. The Economic Journal, 125(583), 533-573.
Altenburg,
T. (2000). Linkages and spill-overs between
transnational corporations and small and medium-sized enterprises in developing
countries: Opportunities and policies. German Development Institute, Reports
and Working Papers 5/2000.
Chesbrough, H. (2003). Open Innovation: The New Imperative
for Creating and Profiting from
Technology. Estados Unidos: Harvard Business School Press.
Chistensen,
H. (2012). Estadística paso a paso. Trillas: México.
Ciceri, S. H. N. (2015). Una Mirada
Teórica Acerca de los Sistemas de Innovación y su Relación con las Políticas
Públicas. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(30), 73-120.
Contreras, O. F., Carrillo, J., y
Alonso, J. (2012). Local entrepreneurship
within global value chains: a case study in the Mexican automotive industry. World development, 40(5), 1013-1023.
Contreras, O.
(2016). El eslabón perdido: pequeñas empresas tecnológicas en las cadenas de
valor del TLCAN en El TLCAN 20 años después, Marta Tawil (Coordinadora), El
Colegio de México.
Contreras, O.,
y Isiordia, P. (2010). Local institutions, local networks and the upgrading
challenge. Mobilising regional assets to supply the
global auto industry in Northern Mexico. International Journal of Automotive
Technology and Management, 10(2-3), 161-179.
Cooke, P. (2001). Regional innovation systems, clusters, and
the knowledge economy. Industrial and corporate change, 10(4), 945-974.
Cooke, P.,
Gómez, M., y Etxebarria, G. (1997). Regional innovation systems: Institutional and organisational dimensions. Research policy, 26(4-5),
475-491.
Cooke, P., y Memedovic, O. (2003).
Strategies for regional innovation systems: learning transfer and applications.
Vienna: United Nations Industrial Development Organization (UNIDO).
Dutrénit, G., y de Fuentes, C. (2009). Abordajes
teóricos sobre derramas del conocimiento y capacidades de absorción.
Universidad Autónoma Metropolitana (Ed.), Sistemas Regionales de Innovación: Un
espacio para el desarrollo de las PYMES, 33-54.
Edquist, C.
(1997). Introduction: Systems of Innovation Approaches – Their Emergence and
Character-istics. En C. Edquist (ed.) Systems of
Innovation: Technologies, Institutions
& Organizations (1-35). Pinter:
London.
Escribano, A., Fosfuri,
A., y Tribó, J. A. (2009). Managing external knowledge flows: The moderating role of absorptive
capacity. Research policy, 38(1), 96-105.
Freeman,
C. (1987). Technology Policy and Economic Performance: Lesson from Japan.
London: Printer.
Freeman,
C. (1997). The diversity of national research system. En
Barre Science in Tomorrow´s Europe (5-32). Paris: Económica
Internacional.
Giuliani,
E., Pietrobelli, C., y Rabellotti,
R. (2005). Upgrading in
global value chains: lessons from Latin American clusters. World development,
33(4), 549-573.
Görg, H. y Greenaway, D. (2001). Foreign
Direct Investment and Intra-Industry Spillovers: A Review of the Literature.
Research Paper 2001/37, Globalisation and Labour Markets Programme,
Leverhulme Centre for Research on Globalisation and
Economic Policy, Nottingham.
Hair, J. F., Bush, R. P. y Ortinau, D. J. (2010). Investigación Secundaria: diseños, indagaciones y fuentes. Investigación
de mercados (pp. 106-141). México: Mc Graw Hill.
Isiordia
P. (2013) “Aprendizaje tecnológico e innovación en las pymes del sector
metalmecánico en Sonora: el papel de las redes globales en la transferencia del
conocimiento (Tesis doctoral) El Colegio de Sonora. Sonora, México
Inche,
J. L. (1998). Modelos de innovación tecnológica. Industrial Data, 1(2),
9-16.
Klauss, E., Wolfgang, H.,
Dirk, M. y Jörg, M. (1996). Competitividad sistémica: nuevo
desafío para las empresas y la política, Revista CEPAL, 59.
Lall, S. (1992).
Technological capabilities and industrialization. World development,
20(2), 165-186.
Lundvall,
B. (1985). Product innovation and user-producer interaction. The Learning
Economy and the Economics of Hope, 19.
Lundvall,
B. (1988). Innovation as an Interactive Process: From User-Producer Interaction
to National System of Innovation, en Giovani Dosi et
al. Technical Change and Economic Theory. London Pinter.
Lundvall,
B. (2007). Innovation
System Research and Policy. Where it came from and where it might go, Aalborg
University, CAS Seminar, Oslo, 4 de Diciembre, 2007.
Nelson,
R. (1993). National innovation systems: a comparative analysis. Oxford
University Press on Demand.
Nonaka, I. y Takeuchi H. (1995). La
organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la
dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.
Montgomery,
D. y Runger, G. (2013), Probabilidad y estadística aplicada a la Ingeniería.
México: Limusa Wiley.
Olea, J.
(2014). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventaja competitiva para
la inserción a las cadenas globales de valor: las PYMES de tecnologías de
información y metalmecánica en Sonora, México (Tesis Doctoral). Universidad
Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, México.
Olea-Miranda, J., Contreras, O. F., y Barceló-Valenzuela, M. (2016). Las
capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la
inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios gerenciales, 32(139), 127-136.
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD)
(2005). Manual de OSLO tercera edición, Guía para la recogida
e interpretación de datos sobre innovación. OECD Eurostat.
Rothwell, R. (1994). Towards the
fifth-generation innovation process. International marketing review, 11(1), 7-31.
Schuschny, A. y Soto, H. (2009). Guía metodológica diseño de
indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Comisión Económica Para
América Latina y El Caribe. CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3661
Valenzuela, V. A. y Contreras, O. (2013). Confianza e
innovación tecnológica en pequenas empresas. Papeles de Población, Nueva Época, 19(76), 233–269.
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Catalogs and Indexes:
Plagiarism analysis by: